Volvemos a la carga. Hemos sobrepasado ya la barrera de días en las que se puede aún felicitar la Navidad, el año nuevo, los Reyes y demás, hemos recogido todes el árbol (algune habrá que lo mantenga hasta febrero, tranquilas, vuestro secreto está a salvo) y estamos desperezándonos de las fiestas para volver a la rutina rolera. En mi caso he estado demorando esta carta más de lo que me gustaría, porque tenía la sensación de que tanto el año rolero como yo nos habíamos despertado perezosos y no teníamos mucho que aportar.
Pero vamos a arrancar ahora o no lo haremos nunca y seremos como esa gente que deja el árbol de Navidad hasta marzo. No os sintáis señaladas: éramos esas personas. Esa es la gracia de arrancar nuevo año y los propósitos: hacerlo como la persona que quieres ser. El camino hasta serla es lo bonito.
6 cosas en las que no dejo de pensar desde el año pasado
1 - Nosferatu fue una forma de acabar el año a nivel cinematográfico perfecta por mil razones: la mano de Robert Eggers dirigiendo y de todo el cast (no me atrevo a dejar a nadie a un lado, pero siento debilidad por Aaron Taylor-Johnson en sus múltiples versiones), por la iluminación, los colores, las interpretaciones, el formato de la cámara, la oscuridad del Conde Orlok… Hay tantos pequeños momentos almacenados en mi cabeza que tan solo le puedo poner en los peros la sensación de crescendo interminable que me dejó agotado al final, ¡pero que plano final!
Siendo una película con tanta carga simbólica es inevitable encontrar artículos de todo tipo sobre la figura del vampiro, su sexualización, la importancia de la gama cromática en las escenas y demás, pero de entre todos los textos me he quedado con estos tres:
‘Nosferatu’: un tributo a la sombra junguiana vía JotDown, en el que se explora la vertiente psicológica, la “mirada al abismo” nombrada por Carl Jung, uno de los padres de la filosofía moderna.
The Gothic Sexuality of Nosferatu vía CultureDump sobre como la película enfoca la sexualidad gótica, romántica, explícita y monstruosa a través de la cultura de su tiempo.
Vampire Flower Ink vía The Colour, que se relaciona con los dos anteriores hablando de los colores de la película, las flores, su significado y el de la estética en general.
Pero ya no solamente son esas lecturas: en los juegos de rol tenemos la suerte de tener una vía de comunicación cuasi directa con la figura del vampiro romántico a través del personaje de Stradh von Zarovich, alguien de quien ya hablamos en Tira con ventaja hace tiempo con Anna y Maria porque su presencia es vital en la campaña, con lo que necesitas darle esa presencia con sus apariciones, con sus manierismos, con su toxicidad romántica, con lo opresivo de Barovia alrededor…
Esta película es una oportunidad de poder acercarnos al relato del vampiro a través de otros géneros y saliéndonos del cainita modernista, uno en el que poder jugar con él como antagonista, y me parece que precisamente con esta película podemos reforzar estos elementos porque los vemos.
Vemos los zíngaros danzando y burlándose del extranjero, vemos la tierra gris y el cielo oscuro, vemos como las ratas y los lobos obedecen a su maestro, como las sombras le pertenecen, como todo lo que ansía poseer puede cogerlo con su mano a excepción de lo único que puede aliviar su corazón… ¿Cómo no vamos a tener ganas de jugar La maldición de Stradh tras esto?
2 - Hace 7 años Monte Cook lanzó un juego que no dejó a casi nadie indiferente: Invisible Sun. Era un juego que contado en plan rápido tenía un aire al The Strange que ya lanzara él (y que vimos en castellano gracias a Holocubierta), en el que el mundo no es lo que parece y para el que encarnamos a personajes que pueden ver más allá de los misterios.
La movida no era tanto lo que el juego proponía, sino lo que traía. Esto es lo que el juego, por 100€ de hace 10 años, ofrecía al valiente comprador que se lanzara a él:
Aquí recuerdo que tuvimos mucho debate en redes que ya no existen no tanto por el contenido (que lo hubo, ¿para qué se usa la figurita de la mano? ¿Necesita todas esas cartas y tokens?) como por el precio, para el que 100€ era abusivo pero nos veíamos venir que los juegos de rol subirían su importe, pero me ha sorprendido ver que si que hubo debate sobre Invisible Sun en EEUU.
Sydney Icarus, une de les diseñadores más interesantes ahora mismo de juegos de rol, y que además tiene un discurso que me apasiona sobre los mismos, ha subido en su newsletter d4iday un post con 4 puntos sobre Invisible Sun. El primero de ellos es el que más me ha sorprendido, sobre todo porque este juego viene de la mano de Monte Cook, uno de los popes más popes de los juegos de rol, que ha diseñado para Dungeons & Dragons, que ha creado Numenera entre otros…
El post aborda sin profundizar cuatro puntos interesantes del juego, desde su propuesta ambiciosa hasta su negativa inicial a distribuirse en formato digital, algo de lo que acabó reculando más tarde, y es una forma interesante de ver un juego que en su momento fue una apuesta artística de riesgo muy interesante.
3 - El trailer de la última película de Superman nos puso a todes la carne de gallina. No solamente porque había muchos elementos dirigidos como misiles a los fans de toda la vida (¡los acordes de la banda sonora original! ¡Krypto el superperro! ¡Mirad cuanta gente conocida!), sino porque, al menos para mí, volvía a representar un tropo que ya (mal) intentó Batman v Superman, película que yo particularmente defiendo incluso en sus momentos más ridículos.
Ser un superhéroe es una mierda.
No tanto volvió a salirme uno de esos artículos baratos de Espinof en el que se hablaba de uno de los momentos más rompedores de El hombre de acero, la película en la que Henry Cavill se estrenaba como Superman en el universo de Zach Snyder: el momento (spoilers aparte, la película tiene 12 años ya) en el que Superman mata a Zod, villano de esta película.
Superman no mata. Superman vuela, algo que toda la humanidad desea desde hace siglos, volar como los pájaros. Superman representa la justicia, la bondad, ¿cómo va matar si está para defendernos? ¿Puede hacerlo a costa de una vida? ¿En qué posición lo coloca a él y a nosotros? ¿Es nuestro guardián, o nuestro carcelero? El artículo hace hincapié en que Zach Snyder logró convencer a un Christopher Nolan que no creía que fuera a funcionar enseñándole la escena, pero me quedo con las palabras de Grant Morrison al respecto:
No sé vosotros, pero la última decisión moral que tomé no tenía nada que ver con matar gente. La gente pide cosas así, pero sigo preguntándome por qué se insiste en que esto es lo que todos haríamos si estuviéramos en el lugar de Superman y tuviéramos que tomar la difícil decisión de matar a Zod. ¿Lo haríamos? Muy pocos hemos matado alguna vez algo.
Esto es algo que me ha venido resonando desde que estoy con el guion de la muerte en los juegos de rol, porque la muerte y el drama son varios temas de los que me gustaría algún día hacer un buen ensayo en vídeo, pero creo que tengo dos pensamientos al respecto, como dos lobos batallando por mi atención. Uno de los lobos es que la muerte es uno principales motivadores que empleamos para profundizar en las tramas de los personajes, a veces de forma estereotípica, y está claro que los clichés y los estereotipos son lo que son porque funcionan, pero podemos madurar esta idea a la hora de incorporarla a nuestras partidas.
La otra es que, pudiendo profundizar en otros aspectos, no lo hacemos. Como dice Grant Morrison, hay muchas más decisiones morales que las de matar o no a la gente. Algo de lo que estoy particularmente contento como DM es de haber tratado de explorar estos temas en la campaña que dirigí de El Resurgir del Dragón: en uno de los arcos la pregunta a responder era sobre si el enemigo de ese arco merecía una muerte justa si todo lo que había hecho era por un futuro mejor (aunque fuera a costa del presente), en el otro me pregunté sobre si algo que podríamos definir como un “nazi espacial” arrepentido merecía ser perdonado.
4 - David Lynch falleció ayer por un enfisema pulmonar. No conozco tan a fondo su obra, pero sé que era lo que en mi cabeza se define como “un artista”, un director con una visión propia, distinta, que mantenía un discurso propio y que consiguió marcar a muchísima gente de formas muy distintas.
Recientemente acabamos Lorelei and the laser eyes, otra obra que habla del arte, de qué significa para nosotras y de hasta donde estamos dispuestas a llegar para crear nuestra obra. No conozco otras obras roleras hacia las que poder referenciar la figura de David Lynch, pero sin duda su pérdida hace, para los que tenemos una vena artística en nuestro interior, que este mundo sea un lugar un poco más triste.
5 - Varios temas que me han dejado en nuestro servidor de Discord:
10 things I hate about your adventure, sobre las cosas en las que fallan habitualmente las aventuras tal y como están escritas, referenciando aventuras y otros posts en los que dan ideas muy interesantes. Vía Dododecahedron.
Bull Press es una editorial que publica y distribuye juegos de rol diseñados para que puedan ser jugados… En las cárceles americanas. Pensad que allí se considera contrabando casi cualquier cosa (ni hablar de los dados) con lo que la idea me parece increíble. Vía mastodon.art/@carbonara.
Rocío Vega se está leyendo todos los suplementos de Vampiro y los está comentando en este hilo de Mastodon. Y por si fuera poco ha escrito sobre Vampiro en el blog de Pasillo 8.
Los Bloggies 2024 han arrancado ya y creo que necesito explicaros qué son porque el concepto es increíble. Estos premios funcionan como un “torneo” en el sentido de que, en distintas categorías, se “enfrentan” los mejores posts (en inglés) sobre juegos de rol en distintas categorías, a saber: teoría, jugabilidad (aportando monstruos, subsistemas…), consejos y reseñas. La idea es que se votan estos posts y el que recibe más votos pasa a la siguiente ronda. Los ganadores en la categoría de teoría rolera (con medallas de oro, plata y bronce) han salido ya, el premio es la mención y una pieza grabada en madera con lo que no hay más aspiración que estar ahí, y me parece una cosa sanísima y en la que hay muchísimo talento para leer y disfrutar.
6 - Lo último sobre el canal. Tal y como barruntamos en nuestra anterior publicación, es muy difícil funcionar con nuestro ritmo y margen tal y como Youtube pide. Así que, por una temporada muy larga, vamos a dejar de hacer vídeos públicos.
Tenéis esta explicación, junto con todo lo que hemos aprendido en 2024, en nuestro último vídeo (y si queréis una explicación por escrito la tenéis aquí), pero si que os podemos decir que los vídeos los podréis ver aquí, en nuestro servidor de Discord y en algunos sitios más, por RSS y en nuestras redes sociales, y que va a ser un cambio destinado a que podamos trabajar con calma en nuestros próximos proyectos. Quiero hacer ensayo, quiero coger un tema y exprimirlo, y quiero que esto sea para la gente que nos ha seguido todo este tiempo, por ellos y sobre todo por mi.
Muchísimas gracias a todes, no pensaba que fuera a tener tantas energías para escribir y ha salido una publicación de las largas 😅.
Moved esto por vuestras redes, compartidlo, hablad del post, decidnos qué os parece, dejadnos enlaces que queráis que veamos y comentemos. Hablemos, seamos personas. 2025 va a ser un año muy distinto, así que vamos a disfrutarle.